Este año el tema central del Encuentro Nacional de Empresarios (Enade) 2024, es “Certeza jurídica, un estado digital y transparente para un país más eficiente”, que se realizará este jueves 10 de octubre en un hotel de la ciudad de Guatemala.
Stefano Olivero, presidente del comité organizador del Enade, expuso la importancia del por qué abordar este tema, así como una visión de lo que se esperaría en el corto plazo con la propuesta que se planteará por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) durante el evento empresarial.
¿Por qué Guatemala debe dar ese giro hacia la digitalización?
Debe hacerse el compromiso firme para dar el paso a la digitalización dado que las instituciones lo necesitan. No se puede hablar, solo de ese compromiso, sino que también de los riesgos, por lo que es una serie de componentes que hacen que esa responsabilidad hacia adelante se vuelva una realidad.
¿Qué se necesita hacer?
Primero lo que debemos hacer es desarrollar la infraestructura tecnológica, mejorar la red y sus servicios, así como la red eléctrica, que tienen que ir acompañados por la educación y formación para que las personas las puedan utilizar.
Esos son los componentes y compromisos para poder dar ese giro por qué es un ecosistema que tiene diferentes tipos de influencia. Se necesita que el ciudadano lo crea, ya que va constantemente al cambio, y lo que necesitamos es reforzarlo. Aquí es donde vienen los riesgos, porque la digitalización debe ir de la mano de la ciberseguridad y la protección.
En una conceptualización, ¿por qué es importante para la sociedad?
Guatemala no es muy distinta de cualquier otro de los países en vías de desarrollo o desarrollados; lo que necesitamos ahora es poder dar ese paso. Durante la pandemia, el mundo cambió, y una de las lecciones que nos dejó, es cómo se van a mejorar las relaciones, comprender las nuevas formas de comprar y consumir; el entretenimiento y todo lo relacionado a ello va caminando hacia la digitalización.
¿Por qué no pensar de manera ambiciosa?, en que los servicios que presta un estado hacia los ciudadanos deben ir hacia esa misma línea, y cómo podemos acercar los modelos de digitalización a las personas para hacerlos más eficientes para que ayuden a facilitar esa interacción con el estado de Guatemala.
Por: Urias Gamarro.Prensa Libre. 6.10.24.