El alto nivel de tecnicismo presente en muchas plataformas que contienen datos sobre indicadores económicos de la Isla, a menudo dificulta el acceso ágil que tanto el sector público como el privado necesitan para tomar decisiones de manera eficiente.
Con esto en mente, la Oficina de Presupuesto de la Asamblea Legislativa, (OPAL) lanzó esta semana Datos x Opal, una plataforma que viabiliza la visualización de datos económicos y socioeconómicos de Puerto Rico.
“Hay un problema bien serio en Puerto Rico con los datos, porque hay datos, pero están tan regados y cuando finalmente uno los encuentra, hay que bajarlos en PDF, Excel o de cualquier manera menos la forma viable en que uno pueda utilizarlos”, explicó Luis Cruz, director ejecutivo de la OPAL, en entrevista con EL VOCERO.
Es por esto que la plataforma desglosa datos recopilados por el Negociado del Censo de los Estados Unidos presentados a nivel de municipio, distrito senatorial y distrito representativo. Algunas de las variables que presenta son población, mediana de ingreso por hogar, población bajo el nivel de pobreza, cifras de personas viviendo solas y acceso al internet, entre otras.
A modo de ejemplo, uno de los datos que se pueden apreciar es cómo el pueblo de Las Marías tiene la tasa de desempleo más alta, con 12.1%, entre todos los 78 municipios, seguido por Lares y Hatillo con una tasa de 11.6% y 11.3%, respectivamente.
De igual forma, el Distrito Senatorial 5 es el que tiene el mayor porcentaje de desempleo en el País, mientras que la mediana de edad del Distrito Representativo número 40 es de 46 años.
Asimismo, la plataforma tiene una subcategoría para visualizar datos fiscales, que se nutre con la información que publica mensualmente el Departamento de Hacienda.
Cruz explicó que uno de los deberes de la OPAL es proveer información estructurada a los legisladores para la toma de decisiones. Sin embargo, sostuvo que este tipo de plataforma, no solo beneficia a los funcionarios de la Legislatura, sino que funciona para las agencias gubernamentales, empresas privadas, organizaciones sin fines de lucro e individuos que necesiten de dichos datos.
Lo que nosotros buscamos es provocar o incentivar que se tomen decisiones con información. Nuestra aportación en ese proceso es democratizar la información a través de la recopilación y presentación de datos, de una forma que tú no tienes que ser economista para poder entenderla.
Según el ejecutivo, la plataforma se ha ido desarrollando, por el último año, en conjunto con la firma Abexus Analytics y cuyo costo fue de $168,000.
De acuerdo con Kevin González, economista de Abexus Analytics, el proceso para el desarrollo de la plataforma fue uno “sensible a las necesidades que se percibían allá afuera en el mundo de datos”. Además, indicó que lo que se busca es contextualizar datos para identificar tendencias.
“Es la primera vez que se hace disponible un sistema con estas variables en la Isla. Datos x Opal permite visualizar la realidad social, económica y fiscal de Puerto Rico con datos actualizados e información de fuentes oficiales”, indicó el economista, también asesor de la OPAL en temas de economía.
El director de la oficina enfatizó que los datos en la plataforma se actualizan periódicamente y se le han añadido funciones para convertirla en una herramienta confiable, que permite navegar de manera sencilla a través de sus variables, para visibilizar y entender el panorama socioeconómico de Puerto Rico.
“Lo que nosotros buscamos es provocar o incentivar que se tomen decisiones con información. Y nuestra aportación en ese proceso es democratizar la información a través de la recopilación y presentación de datos, de una forma que tú no tienes que ser economista para poder entenderla”, puntualizó Cruz.
Por: Stephanie L. López. El Vocero. 10.10.24.