Guatemala como el resto de los países de América Latina deben potenciar la inclusión financiera para las mujeres y que la nueva generación pueda adherirse a los diferentes sistemas tecnológicos o digitales.
El economista peruano Romy Calderón, jefe del programa de estudios económicos e información de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (Alide) en una reciente visita a Guatemala compartió la visión que se tiene en la organización en acciones efectivas para impulsar la inversión de impacto y el incentivo hacia las mujeres.
¿Cómo se puede reducir la brecha de la inclusión financiera en Guatemala?
Es un tema de cultura; hay que cambiar la percepción de que las mujeres no puedan tener las mismas capacidades que pueda tener el hombre, por lo que hay un tema muy fuerte en nuestros países por lo que hay que modificarlo, pero eso pasa por el tema educativo.
LECTURAS RELACIONADAS
Nery Rodas, José Blanco, Jonathan Menkos, Juan Carlos Zapata, Valeria Prado, Luciana Torchiaro y Edie Cux participaron en el panel que abordó cómo lograr la certeza jurídica en Guatemala. (Foto, Prensa Libre: Erick Ávila).
Certeza jurídica en Guatemala es la clave para fortalecer la confianza en las instituciones
Apoyo al Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica
Más de 4 mil 300 personas en el Triángulo Norte de Centroamérica son beneficiadas por proyecto de la UE y FAO
La educación involucra las políticas públicas, por lo que hay que trabajar desde la escuela, que no puedan ser desde un carácter compulsivo, pero que pueden servir de directrices para que las instituciones financieras puedan tener los incentivos adecuados para poder trabajar en el segmento de las mujeres.
En esta perspectiva las instituciones financieras que puedan tener alguna institución pública, o con una mayor participación estatal, pueden hacer mucho, que durante las primeras etapas tienen que liderar este proceso.
¿Cuál es la importancia del sistema educativo para la inclusión?
En muchos países de la región Latinoamericana ya se está implementando en las escuelas y se está enseñando educación financiera. Cuando los niños aprenden eso, todos toman el conocimiento de la misma manera y lo explotan de acuerdo con sus capacidades; esa familiaridad con estos temas hace que les sea más fácil a la hora de afrontar algún tema de estos cuando en el futuro tengan que iniciar algún emprendimiento o requieran de alguna financiación.
En Brasil se conoció una experiencia del cambio de la mentalidad, y requerimientos de la población joven en la refinanciación, por ejemplo.
¿Hablamos de un cambio generacional?
Es evidente; pero en todos los países ya hay estrategias nacionales de inclusión financiera, que contempla esos procedimientos que es lo que hay que profundizar. Eso es a largo plazo, pero lo inmediato es crear los incentivos que vayan dirigidos a las mujeres como se está realizando en todos los países de América Latina que marcha poco a poco, pero se está avanzando.
Hay productos específicos y garantías para mujeres; asistencia técnica; direcciones y normas que tienen un carácter específico para que las entidades puedan atender a las mujeres.
Por: Urias Gamarro. Prensa Libre. 19.10.24.